

Desde el 1 de enero de 2023 las nóminas de las empleadas de hogar incluyen el MEI, nuevo impuesto en las nóminas 2023 cuyas siglas corresponden al Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Este impuesto que grava los salarios de todos los trabajadores en España es una de las medidas del proyecto de ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad del sistema.
Puedes consultar la Ley 21/2021 de 28 de diembre de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Esta ley fue publicada en el BOE de diciembre de 2021, y ha entrado en vigor desde el 1 de enero de 2023.
Qué es el MEI
El MEI, nuevo impuesto en las nóminas 2023 o “Mecanismo de Equidad Intergeneracional” es un impuesto cuyo objetivo es aportar sostenibilidad al sistema de la Seguridad Social en el largo plazo y conseguir que el sistema y el pago de las pensiones futuras se garantice y se reparta de forma equilibrada entre las distintas generaciones.
Cuánto se descuenta en la nómina por el MEI
El MEI representa un incremento de cotizaciones del 0,6% por contingencias comunes. Este porcentaje se reparte entre empleador y trabajador. El empleador asume el 0,5% de la aportación y la empleada de hogar asume el 0,1%. Se calcula sobre la base de cotización.
Se espera que este nuevo impuesto aporte entre 2.000 y 3.000 millones de euros anuales al Fondo de Reserva en caso de que fuera necesario activar la conocida como “hucha de las pensiones”.
Durante cuánto tiempo se pagará el MEI
Inicialmente está previsto que este impuesto se descuente de la nómina de los trabajadores durante 10 años. Tras los primeros diez años, se valorará su continuidad en 2032.
Qué medidas se pueden esperar sobre las pensiones en 2032
Se pueden prever tres escenarios posibles en 2032. El primero y poco probable, que el nivel de gasto no supere las previsiones. En este caso habría que decidir el destino de los ahorros generados con el MEI, que podría ser vía bajada de cotizaciones o vía subida de las pensiones.
El segundo escenario podría ser que el gasto supere las previsiones. Aquí se acudiría a la “hucha de las pensiones” alimentada con el MEI durante 10 años. El máximo de disposición anual del Fondo de Reserva para este fin es del 0,2% del Producto Interior Bruto.
El tercer escenario sería el más complicado, pues si el Fondo de Reserva no pudiera compensar la diferencia entre recursos y pensiones a pagar se tendrían que valorar soluciones que pueden pasar por bajar las pensiones, subir las cotizaciones de los trabajadores, identificar nuevas fuentes de ingresos al sistema o una solución mixta entre las anteriores.
Cómo afecta el MEI al salario de las empleadas de hogar
En la nómina de enero y siguientes las empleadas de hogar verán que su salario neto se verá reducido en un 0,1% sobre su base de cotización, manteniendo el valor de su salario bruto.
Qué coste tiene el MEI para los empleadores de servicio doméstico
Los empleadores van a percibir una subida en su cuota mensual de cotización a la Seguridad Social desde la cuota que les pasen al cobro a finales de febrero y que corresponde al mes de enero. La subida corresponderá al 0,6% de la base de cotización. Los empleadores descontarán en la nómina de la empleada de hogar el 0,1% que es a cargo del trabajador.
House&Seniors, agencia empleadas de hogar Madrid, te ofrece toda la información necesaria sobre los cambios en materia laboral de servicio doméstico.
Conoce nuestro servicio personalizado de selección de empleadas de hogar en Madrid.
Llámanos al número 680 61 00 41 o cumplimenta el cuestionario para empleadores y nuestra agencia de servicio doméstico Madrid te presentará las mejores empleadas de hogar con experiencia y referencias contrastadas.