

Finiquito e Indemnización empleadas de hogar son dos aspectos diferentes que surgen cuando se extingue un contrato de trabajo.
La extinción del contrato de trabajo de servicio doméstico se puede producir de mutuo acuerdo de las partes, por decisión de la empleada de hogar o por decisión del empleador.
Generalmente en servicio doméstico si el empleador ha decidido despedir a la empleada de hogar lo hace por la fórmula de desistimiento de contrato e indemnización. De esta forma no ha de alegar causa alguna para justificar el despido, pero sí ha de cumplir las obligaciones correspondientes.
Cuando se extingue un contrato de trabajo de personal doméstico debemos prestar atención a tres términos: preaviso, finiquito e indemnización. Estos tres aspectos mencionados pueden depender del tipo de contrato formalizado y la fecha de inicio de la relación laboral, de quien es la parte que inicia la extinción del contrato, del motivo que causa la extinción y del preaviso concedido.
Cuándo se genera derecho a Finiquito e Indemnización
Siempre que finaliza la relación laboral de la empleada o empleado de hogar se genera el derecho al finiquito con independencia de la causa de finalización del contrato de trabajo. Sin embargo, no siempre tiene derecho la empleada de hogar a cobrar una indemnización. La diferencia radica en si ha sido el empleador quien da por terminada la relación laboral o si ha sido la empleada de hogar quien ha presentado su baja voluntaria. Y, por tanto, serán diferentes los derechos económicos de la empleada de hogar y también los requisitos necesarios para formalizar de forma legal y correcta el fin del contrato.
Así pues, siempre que se produce una baja voluntaria o fin del contrato por tratarse de una sustitución, la empleada de hogar tiene derecho a finiquito (no a indemnización). Y siempre que se produce un despido o desistimiento del contrato por el empleador la empleada de hogar tiene derecho a finiquito e indemnización.
Qué es el Finiquito de la empleada de hogar
El documento del finiquito incluye todas las cantidades que están pendientes de abonar. Y no siempre han de ser del empleador a la empleada de hogar, ya que puede darse el caso de anticipos de salario o si es una baja voluntaria de falta de preaviso. Por tanto, el finiquito recoge el importe correspondiente a todos los derechos económicos generados por la empleada de hogar y que aún no han sido pagados menos los importes adeudados por la empleada de hogar si los hubiere.
La empleada de hogar siempre tiene derecho a finiquito. Tanto si se trata de un despido, desistimiento de contrato por el empleador, no superación del periodo de prueba o una baja voluntaria. Y la causa de finalización de la relación laboral o la antigüedad del contrato no modifican el importe del finiquito.
Qué conceptos se incluyen en el finiquito
- Salario del mes trabajado: se puede incluir en el finiquito o en la nómina correspondiente.
- Vacaciones no disfrutadas: Las empleadas de hogar tienen derecho a 30 días de vacaciones al año. Si hay vacaciones generadas pendientes de disfrutar han de ser abonadas.
- Pagas extraordinarias: si el salario mensual no incluye la parte proporcional de las pagas extraordinarias prorrateadas, se ha de abonar la cuantía generada hasta el momento de la finalización de la relación laboral.
- Preaviso: en las ocasiones en que sea necesario dar un preaviso, sea por parte del empleador a la empleada, o por parte de ésta al empleador cuando se trata de baja voluntaria y se ha recogido en contrato, si no se hiciera, se ha de compensar económicamente por cada día de falta de preaviso.
Plazo para reclamar el finiquito
El finiquito se puede reclamar durante el periodo de los 12 meses posteriores a la escisión del contrato.
Al final del post veremos ejemplos de cómo calcular el finiquito.
Qué es la Indemnización
La indemnización es el derecho económico generado por la empleada de hogar durante el periodo vigente de su contrato de trabajo si éste finaliza o es extinguido por el empleador, tanto por despido, como por desistimiento de contrato.
Cuándo tiene derecho la empleada de hogar a cobrar indemnización
Según lo anterior, la empleada de hogar tiene derecho a cobrar una indemnización por despido o por finalización del período de vigencia de su contrato de trabajo.
Así mismo, la empleada de hogar tendría derecho a una indemnización en caso de que el empleador falleciera.
Cuándo no tiene derecho la empleada de hogar a cobrar indemnización
La extinción de contrato no genera indemnización si se trata de.
- Despido procedente.
- Despido en período de pruebas.
- Fin de contrato de sustitución.
Cuantía de la indemnización según la causa de extinción de contrato
- Baja voluntaria o abandono del puesto de trabajo: no genera indemnización.
- Fin del contrato durante el periodo de prueba: no tiene derecho a indemnización. Si el contrato recoge un preaviso hay que respetarlo.
- Fin de contrato temporal: 12 días por año trabajado (o 1 día por cada mes de trabajo). Preaviso de 15 días si la antigüedad del contrato es superior a 1 año.
- Despido disciplinario: no tiene derecho a indemnización. Sin preaviso necesario.
- Desistimiento del empleador: para contratos posteriores al 01.01.2012 la indemnización es de 12 días por año trabajado con el límite de 6 meses (o 1 día por cada mes de trabajo). Para contratos anteriores al 01.01.2012 la indemnización es de 7 días por año trabajado con el máximo de 6 meses. Preaviso de 20 días para contratos con antigüedad superior a 1 año y preaviso de 7 días para contratos de inferior antigüedad.
- Fallecimiento del empleador: Indemnización de 1 mes de salario,
Siempre que se extingue un contrato hay que especificar la causa y ha de ser cierta.
Plazo para reclamar la Indemnización
La indemnización se puede reclamar durante el periodo de los 20 días posteriores a la extinción del contrato.
Requisitos formales para extinguir el contrato de la empleada de hogar por Desistimiento
- Comunicarlo por escrito a la empleada de hogar. Se ha de especificar que el empleador “desiste del contrato”.
- Dar un periodo de preaviso de 20 días para contratos con antigüedad superior a 1 año y de 7 días para contratos de menos de 1 año. El empleador podrá sustituir el preaviso por una indemnización equivalente al pago de los días de preaviso según el salario.
- Simultáneamente a la comunicación, poner a disposición de la empleada de hogar la indemnización correspondiente (7 ó 12 días de salario por año trabajado según el contrato se haya iniciado antes o después del 01.01.2012, con el límite de 6 mensualidades en ambos casos.
- Dar un permiso de 6 h / semana a las empleadas de hogar que trabajen a jornada completa con objeto de que puedan buscar empleo.
Por qué es importante cumplir con los requisitos de forma en el desistimiento de contrato
- Para que el desistimiento se tenga por válidamente efectuado y que la empleada de hogar tenga claro la forma de extinción del contrato.
- Porque si no se cumplen los requisitos anteriores se entenderá que la extinción no es por desistimiento, sino por despido. En este caso, la empleada puede denunciar el contrato e iniciar un juicio laboral y tener derecho a una mayor indemnización y a salarios de tramitación.
Si no se concediera el preaviso, o se produjera un error excusable en el cálculo de la indemnización no se entenderá que se trata de un despido. Eso sí, el empleador deberá abonar el importe correspondiente al periodo del preaviso no concedido o el importe correcto de la indemnización.
Requisitos formales para extinguir el contrato de la empleada de hogar por Despido Disciplinario
- Ha de existir una causa de incumplimiento grave por parte de la empleada de hogar. Entre las causas consideradas como graves están: robo o hurto, ausencia del puesto de trabajo sin justificación, retrasos en la entrada o salidas antes de tiempo de forma reiterada, etc…
- Comunicado por escrito a la empleada de hogar especificando las causas con detalle (motivo, fechas, horas, testigos y sus testimonios) y la fecha de efecto del despido.
Si no se respetaran estos requisitos formales el despido disciplinario podría ser considerado improcedente. En este caso la indemnización sería de 20 días por año trabajado, con el límite de 12 meses.
Cómo se calcula la Indemnización
La cuantía de la indemnización depende de la fecha de inicio del contrato. Si el contrato es anterior al 1 de enero de 2012, la indemnización corresponderá a 7 días de salario por año trabajado, con el máximo de 6 mensualidades. Si el contrato es de fecha posterior al 1 de enero de 2012 la indemnización corresponde a 12 días de salario por año trabajado, con el máximo de 6 mensualidades.
Las empleadas de hogar “por horas” (trabajan menos de 120 días al año para el mismo empleador) también tienen derecho a indemnización. Se calculará proporcionalmente a las horas trabajadas.
Así pues, la indemnización se calcula multiplicando los días que le corresponden (según la fecha de contrato y antigüedad) por el salario día.
Para calcular el salario día de la indemnización de la empleada del hogar se toma como base el salario bruto anual (sin contar las deducciones de la cotización a la Seguridad Social) y se divide entre 365 días.
El salario día en 2021 de una empleada de hogar que trabaja a jornada completa y que cobra el SMI es de 36,44 € [(950 € brutos ×14 pagas /365 días).
Aspectos a tener en cuenta para calcular la indemnización
- La indemnización se calcula por meses completos. Esto significa que si la empleada de hogar ha trabajado unos días en un mes de su contrato, se computa ese mes como completo a efectos de calcular la indemnización.
- La antigüedad tiene en cuenta la primera fecha de contrato en caso de que la emeplada de hogar hubiera tenido primero un contrato temporal seguido de un contrato indefinido.
- El cálculo de la indemnización se hace sobre el salario que la empleada de hogar percibe en el momento de la extinción del contrato.
Ejemplos de cálculo de Finiquito e Indemnización Empleadas de hogar
A continuación damos ejemplos de cálculo de finiquito e indemnización empleadas de hogar. Tanto para el caso de una empelada de hgoar que trabaja a jornada completa, como para el caso de empleada de hogar que trabaja por horas (menos de 120 días al año para el mismo empleador).
Ejemplo de cálculo de finiquito e indemnización empleadas de hogar a jornada completa
Cálculo de Finiquito empleadas de hogar que trabajan a jornada completa
Tomamos como ejemplo el caso de un empleador que extingue un contrato por desistimiento sin preaviso con fecha 15.09.2020.
Condiciones: empleada de hogar que trabaja a jornada completa. El salario es de 13.300 € brutos /año (950 € brutos por 14 pagas). Antigüedad del contrato: 01.10.2018. La empleada de hogar ha disfrutado de 18 días de vacaciones.
El finiquito es de 1.686,04 €, que se desglosa de la siguiente manera:
- Salario de 15 días de septiembre 2020: 475 € (salario día 31,66 €).
- Falta de preaviso (20 días X 31,66 €): 633,2 €.
- Vacaciones no disfrutadas: 30 días naturales – 18 días naturales de vacaciones disfrutadas= 12 días pendientes X 31,66 € = 379,92 €.
- Paga extra de navidad: ha trabajado 2,5 meses o 75 días desde el 01.07.2020: haciendo una regla de tres: 950 € X 75 días /360 días = 197,92 €.
Cálculo de Indemnización empleadas de hogar que trabajan a jornada completa
La indemnización por extinción de contrato por desistimiento es de 12 días por año trabajado, como hemos visto anteriormente (al tratarse de un contrato posterior al 01.01.2012).
La antigüedad del contrato es de 23 meses y 15 días, que se computa como 24 meses (desde el 01.10.2018 hasta el 15.09.2020). Al tener derecho a una indemnización de 12 días por año trabajado o, lo que es lo mismo, a 1 día por mes trabajado, genera una indemnización de 24 días. Multiplicamos el salario día de 36,44 € X 24 días = 874,56 €.
El límite de indemnización es de 6 meses, y al no superarlo percibe la indemnización completa.
Por tanto, cuando finaliza el contrato la empleada de hogar tiene derecho a percibir 1.686,04 € de finiquito y 874,56 € de indemnización.
Ejemplo de cálculo de finiquito e indemnización empleadas de hogar que trabajan 6 horas a la semana
Cálculo de Finiquito empleadas de hogar que trabajan 6 horas a la semana
Tomamos como ejemplo el caso de un empleador que extingue un contrato por desistimiento sin preaviso con fecha 15.09.2020. Condiciones: empleada de hogar que trabaja 6 horas a la semana. El salario es de 7,43 € la hora (incluidas pagas extras y vacaciones), es decir, 193,18 € al mes. Antigüedad del contrato: 01.10.2018.
El finiquito es de 225,39 €, que se desglosa de la siguiente manera:
- Salario de 15 días de septiembre 2020: 96,59 € (6,44 € / día).
- Falta de preaviso (20 días X 6,44 €): 128,8 €.
- Vacaciones no disfrutadas: ya están incluidas en el salario.
- Paga extra de navidad: prorrateada en el salario mensual.
Cálculo de Indemnización empleadas de hogar que trabajan 6 horas a la semana
La indemnización por extinción de contrato por desistimiento es de 12 días por año trabajado, como hemos visto anteriormente (al tratarse de un contrato posterior al 01.01.2012).
La antigüedad del contrato es de 23 meses y 15 días, que se computa como 24 meses (desde el 01.10.2018 hasta el 15.09.2020).
Sabemos que si trabajara a jornada completa tendría derecho a una indemnización de 12 días por año trabajado o, lo que es lo mismo, a 1 día por mes trabajado. Calculamos la equivalencia en horas de los 12 días de salario por año trabajado. Si 12 días equivalen a 60 horas (1 día equivale a 5 horas porque se cuentan los 365 días del año, por tanto 12 X 5 = 60 h), haciendo una regla de 3 (60 h X 6 h / 40 horas) obtenemos que una indemnización de 9 h por año trabajado corresponden a una jornada de 6 h a la semana, con el límite de 6 mensualidades (24 h / mes X 6 meses = 144 horas de límite).
Genera una indemnización de 18 h. (9 h X 2 años). Multiplicamos el salario hora de 7,43 € X 18 h = 133,74 €.
El límite de indemnización es de 6 meses, y al no superarlo percibe la indemnización completa.
Por tanto, a la finalización del contrato la empleada de hogar tiene derecho a percibir 225,39 € de finiquito y 133,74 € de indemnización.
El Ministerio de Trabajo facilita una tabla de correspondencias para el cálculo de las indemnizaciones por desistimiento para contratos de trabajo de servicio doméstico cuando la empleada de hogar trabaja de externa por horas. (Tabla de correspondencias): Tabla de correspondencias
Así mismo, facilita dos modelos de carta de desistimiento, una con preaviso carta de desistimiento con preaviso y otra sin preaviso carta de desistimiento sin preaviso.
Baja en la Seguridad Social de la empleada de hogar
Siempre que finaliza un contrato de trabajo hay que realizar el trámite de la baja ante la Seguridad Social.
Quién es el responsable de tramitar la baja de la empleada de hogar
En el Servicio Doméstico para contratos de jornada superior a 60 h al mes siempre es el empleador el responsable de tramitar la baja ante la Seguridad Social.
Para contratos de jornada inferior a 60 h al mes la baja la puede gestionar el empleador o la empleada de hogar. Si lo hiciera la empleada de hogar directamente es necesario que lo hayan acordado entre las partes y que el formulario de baja vaya firmado por el empleador,
Plazo para tramitar la baja de la empleada de hogar
La baja ha de presentarse ante la Tesorería General de la Seguridad Social en el plazo máximo de 3 días naturales desde que finaliza el contrato. Se puede hacer de forma presencial o de forma telemática.
Puedes descargarte aquí el modelo baja empleada de hogar que facilita el Ministerio de Trabajo en su web.
Si necesitas realizar una extinción de contrato y tienes dudas sobre cómo hacerlo, cuál es el importe del finiquito o indemnización empleadas de hogar, llámanos al 680 61 00 41.
En House&Seniors, agencia servicio doméstico Madrid, te ofrecemos el servicio de la gestoría laboral con la que trabajamos para que tengas la garantía de hacerlo bien y cumplir con todos los requisitos formales y económicos.
Y si necesitas una empleada de hogar con experiencia y referencias, llámanos al 680 61 00 41 o cumplimenta el cuestionario de contacto